Skip to main content

POR UNA EDUCACIÓN EMOCIONAL, INCLUSIVA, SEGURA Y POSITIVA

La escuela inclusiva es la escuela de la igualdad y la justicia social, cuyos principios básicos son la pertenencia, la participación y el progreso de todos. En esta línea entendemos que la atención educativa no solo debe centrarse en ámbitos curriculares, sino que, además, de manera indisociable, debe atender otros ámbitos personales, como el socioemocional.

Mediante esta formación se pretende ofrecer herramientas que les ayuden a promover relaciones responsables y respetuosas en el aula, fomentando la Disciplina Positiva y la gestión de la convivencia de manera más eficaz y motivadora. El fin principal es formar a los profesionales para ayudar al alumnado a gestionar sus emociones, fomentar la resiliencia, aceptar la frustración y aplicar en el aula los principios básicos de la Disciplina Positiva, integrando así nuevas dinámicas.

CONVOCATORIA INSCRIPCIONES

CRECIENDO EN BIENESTAR EMOCIONAL: PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. CEIP STMO. CRISTO DE LA SALUD (HERVÁS)

El CEIP Stmo. Cristo de la Salud de Hervás demanda una formación sobre habilidades socioemocionales en la escuela, con el objetivo de establecer relaciones de equidad y respeto que mejoren la convivencia, el bienestar emocional y la inclusión de todos y todas.

Se plantea esta formación con el objeto de conocer y aplicar el programa de educación socioemocional “Siempre Atentos”, avalado por la Asociación Española de Educación Emocional. Es una herramienta para iniciarse en la aventura de convertir el aula en un espacio seguro de aprendizaje y lograr en el alumnado, un sentimiento de pertenencia y de importancia al aula, creando verdaderos vínculos con  el profesorado

CONVOCATORIA INSCRIPCIONES (hasta el 18 de marzo de 2024)

CICLO DE CINE Y EDUCACIÓN: Prácticas educativas para una comunidad del cuidado

SESIÓN FINAL 6 DE MARZO DE 2024
LUGAR DE CELEBRACIÓN: SALÓN DE GRADOS DE LA UNIVERSIDAD

En la edición 2023-2024, el curso surge con el deseo de contribuir, desde la reflexión docente y la cultura crítica, a abordar cuestiones que tienen que ver con los miedos, dudas, frustraciones, confusiones y gestión emocional y afectiva que pueden tener niños/as y adolescentes, y cómo mediante unas prácticas del cuidado por parte de su entorno educativo (profesorado), familiar (hermanos/as, padres, madres) y de sus grupos de iguales, se puede contribuir a que alcancen una mejor salud emocional, más allá de los objetivos curriculares pero que, a la vez, pueda revertir en ellos. Este curso se propone, una vez más, contribuir a abrir espacios de diálogo en el profesorado para analizar de manera colectiva situaciones y realidades que se dan en nuestros contextos cotidianos, con el objetivo de favorecer una comunidad de cuidado consciente.

CONVOCATORIA

La Educación Emocional garante de la Salud Mental del Alumnado: aulas seguras para la detección temprana y la prevención de problemas emocionales

En las escuelas nos encontramos con problemas de conducta disruptiva, trastornos relacionados con la impulsividad, la atención y la hiperactividad, fobia al colegio, duelos difíciles… Pero, desde hace ya más de 4 años cada vez se dan más casos de problemas de salud mental en niños-as y adolescentes: fobia al colegio, autolesiones, estrés, ansiedad, etc.  

La salud mental del alumnado ocupa una parte importante del trabajo de los orientadores/as en un centro educativo. Son el gran “termómetro” de la gestión emocional de los escolares: detectan alteraciones y dan la voz de alarma, atienden a problemas de socialización, actúan frente las dificultades de regulación emocional de malestar y de estrés, sirven de guía a las familias, orientan a los docentes. En definitiva, representan uno de los filtros más fiables para localizar y prevenir los problemas emocionales. “Son el mejor de los puentes entre familia y profesorado y una gran ayuda para qué el alumnado pueda conocerse, gestionar sus emociones, lograr objetivos, empatizar con los demás y afrontar mejor los retos y decisiones”. Ayudan a tomar conciencia de las emociones propias y ajenas y así ser capaces de regular las propias emociones y las de los demás para conseguir un mayor bienestar.

           CONVOCATORIA       INSCRIPCIONES (hasta el 31 de enero de 2024)

                   3          4       5     18

 

LA EVALUACIÓN FORMATIVA. ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA REGULAR EL APRENDIZAJE

 

«La finalidad de la escuela es que todos los estudiantes sean competentes y la diversidad se manifiesta en que hay diferentes niveles de competencia, pero sin renunciar a que todos lo sean. Para conseguirlo, el cambio en la finalidad y la práctica de la EVALUACIÓN, es clave (Neus Sanmartí, 2022)»

El carácter formativo de la evaluación lleva décadas recogido en nuestra normativa. Pese a ello, muchas de nuestras prácticas de evaluación están alejadas de ese principio y de las metodologías activas y participativas propias de un contexto de aprendizaje competencial. Los procesos de evaluación, cuya naturaleza es radicalmente educativa, son una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Partiendo de ese principio, este curso pretende abordar los principios, elementos, procedimientos e instrumentos  de la evaluación formativa para desarrollar una práctica evaluadora verdaderamente educativa.

PONENTE:Dña. Mariana Morales Lobo.  Coautora del libro «La evaluación formativa. Estrategias efectivas para regular el aprendizaje». 

Días del curso:  19 y 20 de febrero en el CPR de Plasencia

 

CONVOCATORIA           INSCRIPCIONES (Hasta el 13 de febrero de 2024)

 

                             4       18        10